jueves, 18 de marzo de 2021

RECLAMAMOS MEDIDAS URGENTES PARA LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS

 


Medidas urgentes para las infancias

La aparición de Maia, después de varios días de intensa búsqueda, va a convertirse en la más esperada y  mejor noticia escuchada en mucho tiempo.  En su breve pero intensa historia  se concentra gran parte de las tensiones que vive nuestra sociedad: una población infantil que llega al 64% de pobreza multidimensional, con datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina que hoy todos respetamos por su coherencia a lo largo de los distintos gobiernos, una sociedad moldeada por las políticas del neoliberalismo que profundizaron la desigualdad, la fuga de capitales, el vaciamiento productivo, y el deterioro de los ingresos de mas de la mitad de la población.

Sin duda, los programas sociales alentados por el Gobierno Nacional a partir de diciembre de 2019 pudieron brindar un paliativo frente a la agudización del deterioro social y económico provocado por la pandemia, pero tampoco lograron reducir los indicadores señalados.   Y existe un sector de la sociedad invisibilizado, ignorado casi siempre, que ni siquiera accede a los programas sociales existentes.

La Asamblea por las infancias y adolescencias de la ciudad – APIABA – como expresión multitudinaria de organismos de derechos humanos y especializados en dicha temática, viene reclamando la ampliación de las políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, para dar respuesta a la creciente demanda de vivienda social, trabajo digno, vacantes en educación y en los servicios de salud mental hoy colapsados, para la niñez más postergada.

En el mismo sentido la Defensoría del Pueblo de la Ciudad organismo de defensa de derechos y de control de las políticas sociales  está reclamando medidas urgentes de protección integral.   Del mismo modo se están expresando numerosas voces del campo de las ciencias sociales y de la lucha por la inclusión de las poblaciones marginalizadas.

La aparición de Maia constituye una oportunidad para poner en práctica la legislación de infancia, la Convención de los derechos del niño, la ley 114 de la Ciudad y la ley nacional 26061,  En todas ellas la responsabilidad del Estado es brindar el acceso de niños niñas y adolescentes a un nivel de vida adecuado y priorizar la convivencia familiar, entre otros muchos aspectos, garantizando en primer lugar la atención de salud de la madre de Maia, y el resguardo en vivienda social, educación y alimentación para todo el grupo familiar.  Hay toda una comunidad  esperando el cumplimiento de estos principios elementales, en un Estado que debe ser cada vez más presente y solidario.

 

María Elena Naddeo

Co-Presidenta de la APDH, titular del Programa de Niñez y Genero de la Defensoría del Pueblo

Integrante de APIABA

No hay comentarios: